lunes, 14 de enero de 2019

20 - La Mente y sus 6 funciones

20- La Mente y sus Seis funciones:

Dharmachari Swami Maitreyananda, define a la mente como energía, “es el resultado de la actividad del cerebro y todo el sistema nervioso. Es un conjunto de procesos que se desarrollan en la psiquis de manera consciente e inconsciente, siendo en su mayoría, de carácter cognitivo. Permite al cerebro recopilar la información percibida, analizarla y obtener conclusiones”.
A través de los procesos mentales, nacen las habilidades cognitivas de las personas; tales como: la creación de pensamientos, la memoria, el entendimiento, intuición, concentración, la imaginación, el aprendizaje, el lenguaje, la voluntad, las emociones y el raciocinio.
La información es captada por los sentidos externos (gusto, tacto, olor, escucha y ver) o sentidos internos, transformándose en percepciones que son almacenadas en nuestro disco duro, la memoria, para un próximo uso. Este proceso se denomina: proceso cognitivo, y la información que es recabada, se obtiene en todo nuestro ciclo de vida, más el traspaso genético por parte de las familias.

La mente se constituye por 6 funciones o Anthar Karana: Chita, Buddhi, Ahamkara, Manas, Alajavijñana y Smritti.

a)    Chita: Función inconsciente de la mente, que se comunica directamente con los impulsos o sentimientos. Almacena y distribuye la información a los órganos, uniéndolos con el espíritu. Es la caja de sabiduría.

b)   Buddhi: Función racional de la mente. Capta impresiones, imágenes e ideas, discierne sobre estas, las compara y genera el razonamiento.

c)     Ahamkara: A Es la función egotista de la Mente. Es donde habita el Yo y sus múltiples facetas o personalidades del individuo.

d)    Manas: Es la función consciente de la Mente. Por medio de la percepción externa e interna, capta el mundo que nos compone y nos rodea. Es el “visor” que utiliza los 5 órganos de los sentidos (Jñana Indriyas).

e)   Alajavijñana: Es la función subconsciente de la Mente, integrada por la memoria genética.

f)     Smritti: Es la función pre-consciente de la Mente, compuesta por Samskaras o impresiones, es decir, la memoria.


fuente: Yoga Integral en la Tradición de Swami Maitreyananda ® 

19 - La Espiritualidad según el Yoga

19- EXPLIQUE QUE ES LA ESPIRITUALIDAD SEGÚN EL YOGA


El Yoga es educación espiritual siendo su meta el Samadhi, estado de felicidad, armonía y plenitud en el cual uno trasciende la dualidad y pasa a formar vivencialmente parte del todo. Existe una técnica en Yoga, el Viyoga, técnica enseñada por  Pantajali, la cual consiste en separar el espíritu de la Mente y Cuerpo, ver su verdadera naturaleza. Esta técnica nos permite comprender mejor nuestros sentimientos y nuestros estados afectivos, para luego integrarlos mental y corporalmente.

Si bien el Yoga comienza con prácticas de técnicas psico-físicas. No es esta su finalidad, pues estas técnicas son solo la base de un desarrollo espiritual. El espíritu está compuesto por nuestros sentimientos, estados anímicos, pasiones, emociones. Para Maitreyananda:”el sentido de la vida no es físico y mucho menos mental, el sentido de la vida es absolutamente espiritual.” La filosofía del Yoga nos enseña que se debe cuidar el cuerpo, al considerarlo el Templo del espíritu, a través del control inteligente de la mente.

A través de distintas técnicas de Yoga, como el control de la respiración, la ejecución de asanas (posturas de yoga), dhyana o meditación y viyoga; podemos lograr mejorar el funcionamiento de la mente y el bienestar del espíritu, conjuntamente con mayor salud corporal. Es decir, obtener beneficios en los tres planos del ser humano.

El ser humano tiene tres cuerpos:

1) El PLANO Físico Material o STULA 
2) El PLANO Mental Astral o SUKSHMA
3) El PLANO Causal Espiritual o KARANA 

Swami Maitreyananda como Swami Asuri Kapila nos enseñan que para entender el Yoga hay que comprender la teoría de los chakras y su relación con los tres planos, el físico, el mental y el espiritual. Teniendo a este último cuerpo como el más importante a desarrollar en cada uno de nosotros. 
A través de las diferentes técnicas de Yoga podemos desarrollar la inteligencia espiritual, para ello debemos conocer y controlar los diferentes planos.

18 - Yoga Deportivo

18 - ¿ Qué es el Yoga Deportivo?


Históricamente, el Yoga Deportivo, se lleva practicando desde hace 2 mil años aproximadamente, sus orígenes se remontan a la práctica de un deporte gimnástico tradicional en India llamado MALLAKHAMB (Malakamb), donde el deportista realiza hazañas y contorsiones. El Yoga Deportivo se basa filosóficamente en el Karma Yoga, en las enseñanzas de Valmiki (sobre como practicar cosas mundanas, pues todo lo mundano es espiritual) y en las enseñanzas del Bhagavad Gita (sobre la competición). Debemos entender que Yoga es el Arte de Integrar. En la vida cada acto nos integra o desintegra con lo demás y con los demás. Por lo tanto, toda la vida es una competición continua con uno mismo y con todo lo que nos rodea. El Yoga Deportivo, es una contribución única a toda la humanidad, pues es el único deporte fundamentalmente espiritual en el que se evalúan la espiritualidad y la actitud correcta en la acción del individuo dentro de una competencia de Fair Play (juego limpio) que integra además, técnicas corporales y mentales. Enseñar a ver lo interno, por encima de lo externo y a evaluar espiritualmente a un competidor es lo que se busca en este juego. Considerado como el Arte Supremo de dominar los sentimientos en una competencia, en este deporte no gana el más flexible, sino por el contrario aquel que domina sus sentimientos. 

Ejemplo sobre un puntaje de 10 puntos finales:
 

• Evaluación Espiritual: (4 puntos).
• Evaluación Física: (1 punto).
• Evaluación Mental: (1 punto).
• Evaluación Social: (1 punto).
• Evaluación Ecológica: (1 punto).
• Evaluación Cultural: (1 punto).
• Evaluación Filosófica: (1 punto).

Se puede ver que lo espiritual, o sea el dominio de sentimientos negativos y el cultivo de los sentimientos positivos, representan 4 puntos sobre 10 del total, pero luego vemos que se abren en abanico y se resalta lo importante que es lo social, cultural y ecológico en el comportamiento del competidor en plena competencia, y esto le suman un total de 7 puntos sobre 10, en lo cual su capacidad física le da solo un punto. O sea es totalmente y absolutamente lo contrario a la contorsión por ejemplo que solo evaluar la flexibilidad de un individuo.

Esto es muy difícil de comprender, no sólo para quien no practica Yoga, sino también para los propios instructores y profesores de Yoga (que en realidad son instructores y profesores de Técnicas de Yoga), pues comúnmente carecen de educación espiritual. El deporte es todo juego reglado en el cual hay competencia, pero ganar no significa directamente tener éxito. En ciertas ocasiones sólo participar es un éxito, o dominar una Técnica o sentimientos internos en una competencia es para muchos un éxito. La espiritualidad de un ser humano es el conjunto vivencial de sus propios sentimientos. Y el deporte es ante todo, una expresión puramente espiritual de los individuos, tanto de los que compiten, como de aquellos que son meros espectadores corporales y mentales.

En la actualidad, el Yoga Deportivo busca ser un aporte psico-físico-espiritual a nuestras vidas, buscando un tipo de competencia basada en el respeto y la convivencia. Lo que en Yoga es llamado “entrenamiento espiritual”, que consiste, en un entrenamiento interno y personal que nos ayuda y nos lleva a entender la vida desde el juego. El practicante, aprende a gozar del presente, a compartir amor, vivir y competir con alegría, jamás buscando ser el ganador o sobresalir, ya que no existe el afán competidor, sino que se busca precisamente lo contrario, cambiar la estructura mental que nos domina al competir por algo en particular, sea de otro deporte o en la vida cotidiana. Entendiendo esto, se logra valorar realmente la belleza de practicar Yoga Deportivo y la alegría que conlleva el competir de esa manera. Donde la serie de Asanas (posturas) se comienza a transformar en la misma y maravillosa existencia, pero hecha poesía corporal. En el Yoga Deportivo existen seis Estilos: Yoga Asanas (Hatha Yoga), Yoga Atlético, Yoga Artístico, Yoga Rítmico, Yoga Acrobático o Acro Yoga y Yoga Dance.

El Yoga Deportivo en el año 1987 llega a la Argentina de la mano de la máxima autoridad del yoga,el Grand Master Fernando Estévez Griego. El Yoga Deportivo aplicado al Entrenamiento Deportivo conocido popularmente como Yoga Aplicado al Deporte, se comienza a enseñar en Argentina en el año 1988. En el año 1992 se comienza a dictar los cursos de Yoga Aplicado al Deporte. Algo que debemos entender todos es que el Yoga no es deporte, pero el Yoga Deportivo si lo es. El Yoga no es terapia pero la Yogaterapia silo es. El Yoga no es Filosofía pero la Filosofía Yoga si lo es, El Yoga no es Respiración pero el Yoga de la Respiración si lo es. O sea el Yoga se aplica a todas las etapas y fases de la vida del ser humano.

Lo primero que debemos tener en cuenta es que para entrenar con Yoga en Deportes quien dicta el curso debe haber primero practicado una de las seis disciplina de yoga deportivo o sea yoga artístico, yoga rítmico, yoga acrobatico, yoga dance, yoga atlético y asanas de yoga, para dominar las técnicas. Si una persona no ha practicado compitiendo estas técnicas es peligroso que las enseñe porque no las domina. Además de esto la persona que enseñe Yoga Aplicado al Deporte debe haber practicado deportes, para entender que es ser deportista. Por eso existe una serie de principios a considerar para que el Bajo, Medio y Alto Rendimiento del Deportista sea óptimo, por medio de un entrenamiento (Espiritual o Sentimental Emocional y no solamente Mente-Cuerpo).

17 - Biografías

17 - Biografía de Dharmachari Maitreyananda, Fernando Estevez Griego



Yogacharya Fernando Estevez Griego, nació el 11 de Noviembre de 1956 en Montevideo, Uruguay, donde vivió su infancia y parte de su adolescencia. Durante y desde su juventud ha vivido en Bahamas, Estados Unidos, Canadá, España, Francia, Suiza, Israel, Holanda, India, Uruguay, Brasil, desde el año 1988 se radicó en Argentina.

(Según algunos autores nació en realidad en la Ciudad de Buenos Aires, Argentina el 11 de Noviembre de 1956 siendo anotado cuatro días mas tarde por su padre español uruguayo y su madre ítalo uruguaya, en Montevideo, Uruguay el 15 noviembre de 1956 como nacido en ese país como consta verídicamente en su partida)

Hoy, es considerado uno de los más prestigiosos e importantes Grand Maestros de Maestros de Yoga a nivel mundial, siendo internacionalmente, un referente ineludible de esta disciplina.

Su formación se realizó estudiando con los mejores y más renombrados maestros de Yoga de la India, siendo discípulo directo de Bhagavan Krishna Kisore Das, Swami Vishnudevananda, Direndra Bramachari, Ven. L. Ariyawansa Nayaka Mahathera y el Shankarachrya de Prayag

Vivió y se educó en la tradición Gurukula para luego recibirse como profesor de Yoga y Yogashiromani en el Sivananda Ashram de Swami Vishnudevananda y en la Forest Vedanta Academy, obteniendo en India el grado de Yogacharya o Maestro de Yoga y posteriormente el de Grand Maestros de Maestros de Yoga. Es además, Maestro de Yogaterapia, Maestro de Ayurveda, Maestro de Meditación. Habiendo estudiado preparatorios de Medicina (bachellor), y Ayurveda realizado un Ph.D. en Psicología y Especialización en Psicología Deportiva.

Es uno de los pioneros, junto a otros maestros, de la fundación de las organizaciones nacionales y continentales de Yoga que se agrupan en la Federación Internacional de Yoga. La institución más grande de yoga del mundo con millones de afiliados a las organizaciones continentales, regionales, internacionales y nacionales que las componen.

Su Escuela Internacional de Yoga, fundada por Swami Asuri Kapila en 1932, es considerada la pionera del yoga en América y una de las tres mejores escuelas a nivel mundial, habiendo formado más de 15.000 maestros de Yoga o Yogacharyas, Masters, Formadores, Profesores e Instructores de Yoga.

De estos 15 mil docentes, unos 1500 han formado a su vez mas de 1000 docentes de yoga, yogaterapia, ayurveda y meditación, cada uno de ellos, en más de 80 años de formación continua en los diferentes continentes. Abarcando su movimiento en la actualidad más de 1.500.000 docentes en todo el mundo.

En cuatro ocasiones fue electo presidente mundial de la Federación Internacional de Yoga 1990-1992, 2003-2005, 2014-2018 y 2018-2022.

Recibió la sucesión y presidencia, en el Consejo Mundial de Yoga de India por intermedio de Bhagavan Krishna Kisore Das. Actualmente además de la International Yoga Federation preside la Sociedad Internacional de Yoga (International Yoga Society), es Patrono de Yoga Federation of India, rector de la Asociación de Yoga de la India y preside la Asociación Internacional Aurobindo de Yoga ademas pertenece a tres organizacionales nacionales de yoga de India y varios ashrams, así como conformando parte de los consejos continentales y organizaciones de Europa, America, Asia e India. Presidio, 40 congresos internacionales de yoga, 30 mundiales de yoga, y mas 60 festivales internacionales de yoga en todo el mundo. Fue director del Ramana Ashram y presidente de la Sociedad Internacional de Yoga Integral Aurobindo Sivananda Ashram y de la Sociedad Escuela Internacional de Yoga.

Se lo conoce en todo el mundo, por su carisma, su sabiduría, espiritualidad y dedicación plena en el Yoga, lo que hace que personas de diversos países vengan a recibir sus enseñanzas directamente a su Escuela, siguiendo con la tradición Gurukula.

Actualmente viaja desde hace más de 30 años a cada continente y diferentes países a fromar Grand Masters en Yoga, Yogacharyas o Maestros de Yoga y Yogaterapia, perfeccionando a cada uno diversos métodos.



Biografía de Swami Asuri Kapila 



Swami Asuri Kapila fue quien introdujo al método integral el Hatha yoga, olvidado y no practicado por Aurobindo. A esto sumó el Budismo, la Yogaterapia y el propio Ayurveda, incluyendo el Sattvajaya y la Pranachikitsa.

Swami Asuri Kapila nació en Paris, Francia en 1901. Fue amigo de Lucien Ferrer fundador de la Escuela Occidental de Yoga en Francia y de Swami Sevanada ( Leo Masqueville) fundador del Suddha Dharma Mandam y Orden de los Sarva Swami, todos nacidos en Francia en 1901, a quienes conoció en la primera guerra mundial. El nombre civil de Swami Asuri Kapila era Cesar Afust Della Rosa Bendio. Su familia era francesa e Italiana. Fue introducido al yoga gracias a Constant Kerneiz (Feix Guyot el primer francés en enseñar yoga y Alexxandra Devid Neel) .

A los 20 años de edad viajo a Pondicherry, India. Una colonia francesa en India donde conoció a Sri Aurobindo y la Francesa Mirra Richard conocida como La Madre quien fue sucesora. Swami Asuri Kapila queda impresionado por la idea de Aurobindo de un yoga integral o purna yoga, que sea no solo un transformador interno sino también social. Desde ahí viajó a Arunchala donde conoce a Ramana Maharshi con quien compartirá varios años de su vida junto a Swamini Abbamalai. Fue en el sur del país donde conoció personalmente al Shankaracharya de Sringeri y a Anarika Dhamapala Shankaracharya quien lo confirmaría como swami varios años después.

Swami Asuri Kapila viajó al norte de india, Nepal y Tibet, donde estudio Shivaismo Kashmir y Budismo Tántrico o Vajrayana con Lama Dorie ingresando a la orden de los dharmacharis. En los Himalayas conoció a Swami Viswuananda Saraswati (maestro de Swami Sivananda) quien lo inició también como dasnami. Pero su interés en Ramana Mahrshi y Aurovindo lo hizo volver al sur de India. Fue precisamente ahí donde conoció a dos futuros maestros de yoga que compartían su interés con él por Ramana y Aurobindo: Swami Sivananda y Swami Lakshman Joo, quienes se transformarían en sus amigos espirituales.

En 1932 funda con la bendición de Ramana Maharshi la Escuela Internacional de Yoga. Inaugurando se sede central en 1934 en Montevideo, Uruguay. En 1935 comienza a dictarse los cursos de formación en yoga, yogaterapia, ayurveda, samkhya, vedanta y budismo. En 1938, la escuela es llamada la Universidad Libre de yoga. Sumándose a su trabajo Yogacharini Padma, Yogacharini Lakshmi, Dharmacharini Upasika, Swami Sevananda, y Swamini Sadhananda, Swami Asuro Kapila funda el Ramana Ashram y la Maha Bodhi Shanga en Montevideo. Son miembros de honor de la Escuela Internacional de Yoga: Sri Aurobindo, La Madre, Swami Sivananda, Swami Annamalai, Swami Vishwananda, Anagarika Dhamapala, Lama Dorie, Swami Sevananda, Lucier Ferrer, entre otros. Viaja a Argentina y Brasil formando discípulos y dictando cursos en la Sociedad Teosófica. La escuela forma los primeros maestros y profesores de yoga en América del Sur. En 1955 deja su cuerpo físico entrando en mahasamadhi.

Desde 1987, Swami Maitreyananda, fue el sucesor y continuador de Swami Asuri Kapila, quedando al frente de la escuela . La escuela estableció sus sedes en India(Asia), en Europa y América. Desde donde prolifero en varias ciudades y países. Swami Maitreyananda, considerado uno de los mas renombrados grandes maestros de yoga de la actualidad. Formo a la mayoría de los yogacharias y lideres del yoga actual. Así como a varios formadores y profesores de yoga de todo el mundo. Llegando a formar mas de 15.000 profesores y maestros


fuente: Yoga Integral en la Tradición de Swami Maitreyananda ®

16 - Definicion de Mantra y Samgita Yoga

16 - Definicion de Mantra y Samgita Yoga


Mantra:

Un mantra no tiene nada que ver con la música, no es música. Se lo puede escribir, recitar, dibujar, pronunciar, imaginar, imprimir, repetir, significar en una forma geométrica, la cual puede ser un mantra sin colores o con colores, en un mandala , también se le pude agregar música. El Mantra como vibración intenta eliminar cualquier vibración negativa que no permita fluir el Chitta o Mente Inconsciente, la cual esta íntimamente ligada con nuestros chakras y fundamentalmente nuestro espíritu.

Samgita:

Samgita significa música en sánscrito dentro del marco de un mantra es una vibración, que controla el pensamiento y la consciencia. Manas significa Mente Consciente (no significa Mente o Antarkarana), y la Palabra Manaska significa Pensamiento. El termino Tra: se puede traducir como instrumento que controla el Manaska y el Manas. El Mantra es una sílaba, palabras, fonema o conjunto de palabras, escrito en sánscrito, que tiene una energía espiritual y mental. Esta energía cambia el estado Espiritual,las artes. En Samgita el Hatha Yoga o Yoga físico encuentra su unión con la música elevándolo al máximo exponente. El trabajo particular de este tipo de Yoga es amplificar y modular el sentimiento desde lo musical apoyándose en el trabajo corporal (Yoga/Expresión corporal) y otras dinámicas musicales (Canto de armónicos, expresión sonora, cuencos tibetanos) como medio para integrar cuerpo, mente y emoción.

El organismo se estimula con músicas, sonidos y frecuencias concretas. Realizaremos un viaje por los centros energéticos buscando su expresión y armonización final. 


En la Escuela Internacional de Mantra Yoga, Kala Yoga, Sangita Yoga Maitreyananda se enseña el Mantra Yoga y Sangita Yoga, con la música de nuestra escuela, por ejemplo:

Asatoma por Dharmachari Maitreyananda ( Fernando Estevez Griego) El Mantra conocido como Asatoma es parte del Behadaranyaka Upanisad (Siglo V A.C.). Es el segundo gran mantra que aprendemos y es muy significativo y hermoso. Aquí está cantado a capella con ritmo de sangita yoga.
ASATOMA
Satgamaya Tamasoma 
Jyotir Gamaya 
Mrityorma Amritam Gamaya 
OM Shanti Shanti Shanti

De lo Irreal, voy a lo real
De la Oscuridad, a la luz
De la Muerte, a lo inmortal¡Om!, paz, paz, paz.




fuente: Yoga Integral en la Tradición de Swami Maitreyananda ®

15 - Definicion de Yogaterapia

15- YOGATERAPIA 

"La Yogaterapia, es la aplicación de las Técnicas actuales de Yoga contemporáneo como terapia psicofísica-espiritual. desde un punto de vista existencial, la Yogaterapia trabaja directamente sobre las emociones y sentimientos del ser humano, permitiéndole desarrollar su Inteligencia emocional/afectiva e involucrando su campo afectivo/espiritual. Para lograrlo, utiliza técnicas primordiales psicofísicas (cuerpo-mente) complementadas por otras técnicas tanto psiconoológicas, como noofísicas.
La Yogaterapia se basa, al igual que la Logoterapia, en la tridimensionalidad existencial del ser humano: mente, cuerpo y espíritu. La diferencia fundamental con la psicoterapia y fisioterapia, es que no parcializa su campo a la relación mente y conducta o a la terapia meramente mecánica del cuerpo y sus funciones, sino que toma al ser humano como una unidad indivisible y dirige, de este modo, su objetivo al campo emocional humano, y por ende, a su mundo afectivo. El ser humano, es en definitiva lo que siente (espíritu), por encima de lo que piensa (mente) y hace (cuerpo). 
Si bien fue Carl Jung quien propuso la creación de un Yoga Occidental, fue el Dr. Caycedo quien primero utilizó la palabra Yogaterapia, vocablo que acuño como propio el Dr. Auriol en su libro Yoga y Psicoterapia, en el cual plantea cierta metodología de Yogaterapia propiamente dicha"

Libro del Yoga. Yoga contra el estrés. Dharmachari Swami Maitreyananda. 

14 - Fotos de los Maestros

14 - Fotos de los Maestros


20 - La Mente y sus 6 funciones

20- La Mente y sus Seis funciones: Dharmachari Swami Maitreyananda, define a la mente como energía, “es el resultado de la actividad del...